Consejos para niños alérgicos al polen

Cada día encontramos mas caso de niños alérgicos al polen y esto es debido al cambio climático, ya que las épocas de polinización son más largas y más intensas que hace unos años, debido al aumento de la temperatura del planeta. Esta situación provoca un incremento de la predisposición a sufrir alergia a edades cada vez más tempranas. Actualmente, uno de cada cinco niños de entre 13 y 14 años tiene alergia al polen.
Hoy en nuestro blog queremos daros algunos consejos para los niños alérgicos al polen:
- No es recomendable ir al campo, parques, jardines o lugares con vegetación abúndate, entre los meses de marzo y mayo, deben evitarse las zonas con césped, sobre todo si esta recién cortado.
- Se recomienda proteger las ventanas o balcones sobre todo las habitación del niño, con un enrejado muy tupido de material plástico (mosquitera), que debe limpiar a diariamente con un trapo húmedo, sin sacudir.
- Mantener cerradas las ventanas o balcones del dormitorio el mayor tiempo posible, especialmente de noche cuando aumenta la concentración de polen atmosférico.
- Dos horas antes de acostarse, con las ventanas cerradas, pulverizar agua, hacia el techo, dejando luego cerrada la habitación hasta acostarse, con esto se consigue que el polen que flota en el aire se sedimente.
- En el exterior , proteger los ojos en la medida de lo posible con gafas de sol en el caso de conjuntivitis estacional, y mascarillas anti polen homologadas,
- Si se viaja en coche, mantener cerradas las ventanillas y comprobar que los filtros antipolen que llevan incorporados los vehículos están en buen estado.
- Eliminar los elementos que puedan acumular polvo o polen como peluches, alfombras, cortinas, cuando se haga la limpieza de la casa hacer sin sacudir, con aspiradora o bayeta.
- Consultar los datos de polinización y tomar precauciones cuando exista mas de 50 gramos de polen por milímetro cubico de aire, pues a partir de esa cantidad se pueden producir síntomas.
- Es aconsejable que el niño lleve siempre en su mochila en épocas de más riesgo broncodilatadores o antihistamínicos por si se presenta síntomas.
- Acudir al alergólogo en caso de persistencia de los síntomas para que pueda realizar un correcto diagnóstico y valorar la necesidad de realizar un tratamiento con inmunoterapia.
Para comentar debe estar registrado.